"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"

,   

Portal de Transparencia Económica

CAPITULO V: SITUACION DE LA ECONOMIA EN EL AÑO 2000

32. ¿Cuál fue la situación del PBI durante el año 2000?

El 2000 fue un año de dificultades y cambios excepcionales y complejos en el país.  A pesar de ello, el PBI registró un crecimiento de 3,6 por ciento, sustentado en un crecimiento del sector primario en 5,7 por ciento y del sector no primario en 3,1 por ciento. La tasa de crecimiento del PBI agregado descendió sistemáticamente durante el año debido a la expansión del gasto público del primer semestre y la contracción del mismo en el segundo semestre, y por el comportamiento de la inversión privada.

33. ¿Cuál fue la situación del empleo en ese mismo periodo?

Durante el 2000, el empleo no ha seguido la trayectoria del PBI. Según los datos del  Ministerio de Trabajo y Promoción Social, el empleo  en empresas de 10 y más trabajadores se redujo en un 2,6 por ciento a nivel nacional  y en un 2,5 por ciento en Lima Metropolitana. En las empresas de más de 100 trabajadores, en Lima Metropolitana, se ha producido también una reducción del empleo, de 0,6 por ciento durante el año.

34. ¿A cuánto ascendió la inflación, el déficit del sector público y las Reservas Internacionales?

La tasa de inflación, medida por el IPC, alcanzó el 3.7 por ciento anual, similar a la de 1999, explicada por el alza en los precios de los combustibles, atenuada por la reducción de la tasa de devaluación y de los precios agropecuarios.

El déficit económico del Sector Público Consolidado alcanzó en el año 2000 el 3,2 por ciento del PBI y a fin del año 2000 las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Reserva ascendieron a US$ 8 180 millones, US$ 224 millones por debajo del nivel registrado a fines del año 1999.

35. ¿Cuál fue la situación del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos?

El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se redujo del 3,7 por ciento del PBI alcanzado en 1999, a 3,5 por ciento del PBI en el año 2000. Esta reducción obedeció fundamentalmente al menor déficit de la balanza comercial, que pasó del 1,2 por ciento del PBI alcanzado en 1999, al 0,6 por ciento del PBI en el año 2000. Esta reducción del déficit comercial se debió al mayor crecimiento de las exportaciones sobre las importaciones.

Lima,  junio de 2001