Preguntas Frecuentes

Sobre Transparencia Económica y Fiscal - Capítulo II

1.¿Qué es la transparencia económica y Fiscal?

Es un mecanismo que evita el mal uso de los recursos públicos, el secreto, la improvisación, la ineficiencia, la discrecionalidad arbitraria y el abuso en el ejercicio de dicha función. Esto se da mediante la información veraz, oportuna y sistemática acerca del ejercicio de la función pública en materia económica y fiscal, Además, mediante la transparencia se fortalece y promueve la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.

 

También se puede ver el tema de la transparencia económica y fiscal como una función adicional del Ministerio de Economía y Finanzas distinta a sus clásicas funciones de mantener los equilibrios macroeconómicos y la administración de las grandes variables tales como crecimiento, gasto público, recaudación tributaria, etc.

 

2. ¿Por qué la transparencia económica y fiscal debeser un elemento fundamental en la política del estado?

La transparencia económica y fiscal no se limita a ser un elemento preventivo de la corrupción, sino que además es fundamental para un funcionamiento adecuado tanto del sistema democrático como de una economía de mercado, dado que su existencia o ausencia afecta la relación entre los ciudadanos y el Estado.

 

La transparencia acerca el comportamiento de la Administración Pública a la voluntad del ciudadano, permitiendo una mayor supervisión y fiscalización de la sociedad al gobierno. Simultáneamente, facilita la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones del Estado, contribuyendo a que los ciudadanos se identifiquen más con el sistema democrático. Por otro lado, la transparencia reduce la incertidumbre en los mercados y aumenta la predictibilidad de las decisiones del gobierno, logrando de esa manera la reducción del riesgo-país e impulsandola inversión privada y, por ende, el crecimiento económico y la generación del empleo productivo. La transparencia además es importante para que se logre la eficiencia en el manejo de la Administración Pública.

 

3. ¿En que consiste el círculo vicioso de la falta de transparencia?

La experiencia muestra que una actitud de transparencia por parte de los órganos públicos no se genera espontáneamente. Muchas veces, la Administración Pública tiene interés en mantener la asimetría de información que le favorece con respecto a los ciudadanos, dado que ella facilita el éxito político y la permanencia en la función. Para que los funcionarios públicos estén dispuestos a comportarse de manera transparente, no sólo se requiere funcionarios íntegros con vocación de servicio, sino que debe haber un fuerte sistema de incentivos que fomente tal comportamiento.

 

En un sistema democrático, ello implica que el comportamiento transparente del funcionario público sea exigido y premiado por la ciudadanía, y que su incumplimiento se traduzca, casi automáticamente, en una sanción política (como la reducción de la probabilidad de un nuevo éxito electoral), profesional (pérdida de imagen entre sus pares y superiores) o económica (como la destitución del cargo). En la medida en que la ciudadanía se muestra desinteresada frente a temas de transparencia, estos mecanismos de sanción no serán efectivos y los funcionarios públicos podrían ceder ante el impulso natural de esconder información sobre sus actos. La pasividad y el desinterés ciudadano por fiscalizar y exigir más de sus funciones públicas puede ser inversamente proporcional al grado de eficiencia, predictibilidad y servicio público.

 

Por otro lado, si llega a resultar natural excluir la participación ciudadana de los procesos de decisión en el sector público, es difícil que se genere en la ciudadanía interés o exigencia por un Estado más transparente. Se genera así una especie de círculo vicioso en el que la apatía de la ciudadanía frente a la falta de transparencia fomenta una mayor impunidad y la pérdida de confianza y credibilidad en la gestión pública. En el Perú, la relación entre el Estado y los ciudadanos mayormente se ha caracterizado por este círculo vicioso.

 

4. ¿Por qué la transparencia económica y fiscal debe ser un elemento esencial en la actual situación del estado peruano?

Para el Perú la transparencia económica y fiscal es imperativa debido a que durante los últimos años hemos vivido una década de corrupción descontrolada y de atropellos a la democracia, encubiertos por una cultura del secreto. En la década anterior lamentablemente presenciamos cómo un sistema de corrupción se instaló en la Administración Pública para manipularla a favor de intereses personales o de grupos, lo cual ha afectado la estructura misma de las relaciones entre la sociedad y la política, debilitando así la democracia. La transparencia es la mejor manera de revertir la corrupción en la medida en que rompe con la cultura del secreto que los peruanos hemos vivido en los últimos años, además promueve la participación de los ciudadanos en el ejercicio de la función pública.

 

La coyuntura política actual constituye un ambiente favorable para sentar las bases de una cultura de transparencia en la gestión pública. La experiencia traumática del descubrimiento del trasfondo corrupto del régimen del gobierno de Fujimori ha conducido el surgimiento de grupos en la sociedad civil que reclaman una mayor transparencia en la Administración Pública. Por otro lado, el actual gobierno ha incorporado el tema en su agenda. De esta forma, se puede generar una dinámica tal que las exigencias de la ciudadanía y la voluntad política de hacer más transparente al Estado se refuercen mutuamente y generen un proceso de reformas.

 

5. ¿Cómo ayuda la transparencia económica a mejorar la relación entre civiles y militares en el Perú?

La determinación de los parámetros de la seguridad nacional y la relación civil - militar corresponden a los poderes del Estado elegidos por la población, al Legislativo y el Ejecutivo. A estos poderes también les compete la definición del tamaño de las Fuerzas Armadas y Policiales y los recursos que se asignan a la seguridad externa e interna.

 

Sin embargo, en la medida en que estos presupuestos se declaran secretos, estableciéndose prácticas de ingresos adicionales que tampoco pueden ser fiscalizados por los órganos correspondientes ni por la ciudadanía, se generan cuotas de poder sin legitimación constitucional que afectan la relación entre civiles y militares y que pueden llevar a situaciones de corrupción como las que se han observado en los últimos años. La transparencia económica y fiscal evita estos problemas, si bien en el ámbito de la Defensa y Seguridad, existen situaciones en las que es posible determinados ámbitos de reserva, la regla general debe ser la transparencia y, la excepción, la reserva.

 

6. ¿En qué sentido la tranparencia económica ayuda a la descentralización del país?

La transparencia económica y fiscal contribuye también con una política de descentralización efectiva, por dos razones. Por un lado, sin mecanismos transparentes y predecibles que provean la base de recursos fiscales a los gobiernos subnacionales, la ciudadanía no podría realizar una efectiva rendición de cuentas al Estado. Todo esto podría generar ineficiencias y manejos inadecuados en la administración, que conllevarían a laparalización del procesodescentralizador, como se dio en el pasado.

 

Por otro lado, sin mecanismos que faciliten el acceso equitativo a la información de las finanzas públicas por parte de las entidades descentralizadas , no estaría garantizada una participación efectiva de éstos en el proceso de asignación de los recursos públicos. La existencia de mecanismos de transparencia minimizarían la tradicional desconfianza del poder central por asignar recursos efectivos a los gobiernos subnacionales al carecer de mecanismos de fiscalización.

 

7. ¿Cómo contribuye la transparencia en mejorar la relación Estado-Ciudadanía?

Una mayor transparencia económica y fiscal contribuye a un mayor empoderamiento de la ciudadanía , pues la mayor información con la que contará el ciudadano le da una mejor capacidad para fiscalizar a sus autoridades y para participar en la vida pública. La democracia funciona en la medida que los ciudadanos participen de manera efectiva en los asuntos públicos, no cada 5 años, sino de manera permanente y para ello se requiere que los ciudadanos puedan acceder fácilmente y libremente a la información pública. De otro lado, la mayor transparencia, facilita y mejora la relación de las autoridades con los ciudadanos en la medida que sus decisiones -bien comunicadas- serán mejor entendidas y contarán con mayor respaldo y legitimidad.

 

8. ¿Por qué la transparencia económica es importante para reducir la incertidumbre en los mercados?

Una política de transparencia económica también es un instrumento clave para administrar las expectativas y reducir la incertidumbre sobre el resultado de las medidas de política macroeconómica. La teoría económica enseña que para que las decisiones económicas de los agentes pueda ser eficiente, éstos deben estar bien informados. Buena parte de la información relevante para esa toma de decisiones corresponde al ámbito público y debe ser proporcionada por el Estado. Si los agentes económicos no cuentan con información adecuada y oportuna sobre la evolución de las principales variables fiscales y tributarias, pueden neutralizar en la práctica cualquier intento de reactivación a partir de política expansivas de gasto. De allí la necesidad de incorporar en el marco institucional que apoya la ejecución de la política macroeconómica, mecanismos que aseguren el acceso ciudadano a la información económica y fiscal.

 

9. ¿Por qué es importante una política macroeconómica de comunicaciones?

El fomento de una cultura de transparencia debe necesariamente implementar una política macroeconómica de comunicación muy activa por parte del equipo económico, la cual implica, entre otras cosas, la obligación de todas las dependencias económicas del gobierno, para que comuniquen toda la información que sea necesaria para que la ciudadanía tome las decisiones más adecuadas y además evalúen el desempeño de las autoridades.

 

No debe olvidarse que en materia económica las expectativas de los agentes económicos juegan un rol fundamental en los resultados y el impacto concreto de las medidas que dicte el gobierno. La forma en que tales medidas son adoptadas y comunicadas a la población juega un rol importante en la eficacia de la medida e incluso en sus resultados efectivos. Una medida técnicamente correcta y legalmente intachable puede resultar totalmente cuestionada por la ciudadanía si no es eficazmente comunicada a la población en términos de veracidad, simplicidad y, sobre todo, oportunidad.

 

En la medida en que los agentes económicos sientan que se les informa en forma incompleta, fuera de tiempo o incluso de manera equivocada o fraudulenta, adoptarán una actitud de cautela a la hora de tomar decisiones. Los consumidores retrasarán sus gastos, las empresas exigirán tasas de rendimiento más altas para estar dispuestas a entrar en un proyecto de inversión, y las condiciones para obtener crédito del sistema bancario o en el mercado de capital empeorarán. Todo ello tiene efectos negativos sobre la inversión, el crecimiento y el empleo en la economía.

 

10. ¿Cuáles son las ventajas de una política macroeconómica de comunicaciones?

El hecho de que las autoridades económicas comuniquen bien sus decisiones y éstas luego resulten en beneficios concretos que luego también sean comunicados a la ciudadanía, traerá consigo, básicamente dos ventajas para el gobierno y la sociedad como un todo. Primero, reducirá la volatilidad de las expectativas como consecuencia de la mejora de la reputación del equipo económico al cumplir los compromisos adquiridos con la sociedad. Segundo, el gobierno contará con una herramienta útil para formar y guiar las expectativas, por ejemplo, del sector privado, favoreciendo, de esta manera, el logro de los objetivos trazados en su programa económico.

 

La política macroeconómica de comunicación debe ser transversal a la política monetaria, fiscal, social, ambiental y comercial y debe tener la misma importancia que ellas. La política de comunicación debe constituirse en un elemento vital dentro del marco de diseño e implementación del programa económico del Gobierno.

 

11. ¿Por qué es necesario una estrategia integral de promoción de la transparencia económica?

La experiencia muestra que una actitud de transparencia por parte de los órganos públicos no se genera espontáneamente. Para que los funcionarios públicos estén dispuestos a comportarse transparentemente, se requiere un fuerte sistema de incentivos que fomente tal comportamiento. En ese sentido, es que se plantea una estrategia integral que incluya medidas que permitan el acceso a información y la participación de la ciudadanía en todas las etapas y ámbitos de la planificación, decisión y ejecución de la política económica y fiscal. Todo ello servirá para reducir al mínimo el comportamiento ineficiente y arbitrario de algunos órganos y funcionarios públicos y para generar una cultura de transparencia.

 

Los objetivos de esta estrategia integral están orientados, básicamente, a generar los incentivos necesarios para que exista una gestión pública transparente y que la sociedad civil debidamente empoderada se constituya en el principal supervisor de una gestión pública al servicio del ciudadano, mediante la mayor transparencia en la información sobre todas las acciones que lleva a cabo el Gobierno, en particular en materia económica.

 

12. ¿Cuáles son los aportes de la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal?

La Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal aporta en la medida que establece un proceso claro en el cual participan todos los agentes públicos y privados en el diseño y evaluación de las principales líneas de las políticas económicas que requiere el país para los próximos 3 años. La Ley fija límites de gasto y déficit fiscal dentro de la política económica tanto para situaciones normales como también para periodos electorales, de tal manera que la política económica sea manejada de manera responsable y no sea utilizada con fines políticos de corto plazo. Para ese fin, la ley establece la obligación de informar y rendir cuentas a la ciudadanía y a otros entes como el BCRP, de la manera cómo se ejecuta el presupuesto público. Si bien esta ley fue incumplida desde su vigencia en el año 2000, no deja de ser un instrumento útil para introducir transparencia en la gestión económica del Estado.

 

La gran debilidad de esta ley es el no establecimiento de sanciones. No obstante, debe tenerse en cuenta que las sanciones de tipo administrativo, civil o penal no calzan con la naturaleza del incumplimiento, tratándose especialmente de un encargo político como es la función de ministro de Estado. En ese enfoque, tratándose de un incumplimiento de una meta de política económica y dada su importancia, es posible las sanciones de tipo político a través del Congreso de la República, el mismo que puede plantear a través de su Comisión de Economía la censura al ministro responsable del incumplimiento de tan importante meta de política económica.

 

Actualmente, el MEF se encuentra trabajando un proyecto de ley que perfecciona la Ley vigente.

 

13. ¿Cuál es el aporte del Portal de Transparencia Económica?

El Portal de Transparencia Económica es uno de los elementos, quizá el principal, dentro de la estrategia de transparencia económica y fiscal que viene llevando a cabo el MEF. Aprovechando las posibilidades de la tecnología del Internet, el Portal le permite al ciudadano acceder de manera gratuita, desde cualquier lugar del mundo, a información fiscal y económica sobre la gestión de las finanzas públicas. Hoy visitando el Portal uno puede conocer:

 

  • La ejecución presupuestal del Gobierno Central a través del sistema que integra la administración financiera del Estado y que desde enero incorpora a todos los sectores, incluyendo los tradicionalmente secretos Defensa e Interior.

  • Los Estados Financieros de las empresas del Estado.

  • El estado de la deuda pública, tanto interna como externa.

  • Las proyecciones macroeconómicas.

  • El inventario de inmuebles del Estado.

  • El planeamiento estratégico del Gobierno Central.

  • Transferencia a los gobiernos locales.

 

14. ¿Cuál es el aporte de las medidas para evitar la competencia desleal del Estado?

También las medidas para evitar la competencia desleal del Estado constituyen parte de las medidas para una cultura de transparencia. El Estado en los últimos años si bien empezó el proceso de retiro paulatino de las actividades económicas, conforme al rol asignado en la Constitución Política del Perú, todavía tiene presencia activa en diversas actividades empresariales y comerciales, especialmente en el campo militar. Las medidas para evitar la competencia desleal son importantes en la medida que reducen los espacios no sujetos a fiscalización, reduciendo o eliminando los focos de corrupción y además promueven la presencia del sector privado.

 

15. ¿Por qué es parte de la transparencia el reconocimiento a las entidades reguladoras como "seguros institucionales"?

También aporta a una cultura de transparencia el reconocimiento como "seguros institucionales" a diversas instituciones ligados al quehacer económico, como el BCRP, SBS, Sunat, Indecopi y las entidades reguladoras. Estas instituciones deben ser apoyadas y fortalecidas en su tecnicismo y autonomía en el ejercicio de sus funciones. Un manejo politizado de esas instituciones no aporta a la transparencia en sus decisiones y menos otorga la seguridad a los usuarios de un manejo técnico.

 

16. ¿Por qué es necesario promover la iniciativa ciudadana?

Nada de este esquema funcionaría sin la participación e iniciativa ciudadana. En ese sentido, el Estado debe promover y otorgar los incentivos correctos para que las iniciativas de transparencia no sólo continúen y se desarrollen sino que se consoliden y se hagan irreversibles en el tiempo